El águila imperial es grande llega medir los dos metros de envergadura alar y a los 4 kilos de peso en el caso de las hembras. Armado de un poderoso pico y potentes garras, adaptado a la captura de animales no mayores de una liebre, tiene los tarsos enteramente cubiertos de plumas. El plumaje adulto es de color totalmente oscuro, pero presenta unas distintas manchas blancas en el borde anterior de las alas y en la parte superior de los hombros que permite identificarla en sus dominios. La librea de las águilas imperiales varian a lo largo de los primeros años, pasando por el rojizo el primer año, al pardo amarillento en el segundo y crema y plumas oscuras en el tercer y cuarto año.
Tras un espectacular ritual de cortejo y emparejamiento, en el que se suceden los vuelos, las acrobacias y los reclamos, las hembras ponen entre 1 y 4 huevos en un gran nido situado en la copa de alguna vieja encina o alcornoque. Tras 45 días de incubación nacen los pollos, si bien es raro que sobrevivan en el nido. Los primeros vuelos se producen sobre julio y agosto, aunque los jóvenes permanecerán cerca del nido hasta septiembre, donde empezaran la fase de dispersión , un largo viaje por lejanos territorios que les permitirá adquirir fuerza, habilidad y experiencia, pero que también les enfrentara a numerosos peligros y amenazas que supondrá la muerte de muchos de ellos.
Viven principalmente en la zonas boscosas del monte mediterráneo, lo mas alejada posible de la presencia del hombre. En este hábitat conviven con las imperial un gran número de especies de gran relevancia como el buitre negro o el lince ibérico, junto a otras mas comunes como el conejo, ciervos etc…constituyendo una de los ecosistemas mas conocidos y mas ricos en biodiversidad.
Para cazar utilizan zonas abiertas al igual que los hacen en las llamadas áreas de dispersión. Es una especialista en la captura de conejos. El tamaño de sus garras y otras adaptaciones hacen que este mamífero sea su presa ideal lo que, unido a su histórica gran abundancia ha hecho que esta especie haya constituido su tradicional y básica fuente de alimentación. Si puede elegir cazará ejemplares enfermos o disminuidos, contribuyendo así a mantener saneadas las poblaciones de su presa. Incluso pueden comer animales muertos. Además de manera complementaria, puede cazar otras especies como perdices, liebre, palomas y lagartos.
El águila imperial es una de las aves mas escasas del mundo. La población actual es una mínima parte de la que existió en épocas pasadas, cuando se distribuía ampliamente por toda la Península Ibérica y el Norte de África. Hoy salvo dos parejas de reciente instalación en Portugal solo sobreviven en el sur occidental de España. El pequeño tamaño de la población hace que el riesgo de desaparición de esta especie sea muy alto, por lo que esta considerada como una animal en “Peligro de Extinción”.